top of page

ESTANQUE – JARDÍN DE LA ESPERANZA Y REGENERATIVO

Planeado originalmente como la entrada principal, el estanque fue construido con la participación del Arq. Alfredo Sony, además de Paco Ayala y Felipe Mora, con miras a crear un hábitat de peces carpas, especie que se adapta y reproduce con relativa facilidad.


Está ubicado en el área donde fueron hallados los cimientos de la edificación colapsada durante el sismo de 1985, lo que motivó la regeneración del espacio, transformado hoy en el Jardín de la Esperanza y sitio de homenaje a las víctimas caídas en el trágico suceso.



Quienes aquí trascendieron hoy preservan su esencia entre las cactáceas y múltiples especies de flora, que se adaptan a las condiciones de temperatura, humedad y salinidad del sustrato y las aguas del estanque, destacando:

  • Papiro (Cyperus Papyrus), una especie de planta acuática o hidrófita, que emerge con sus hojas largas y muy delgadas.

  • La rosa del Nilo o flor de loto (Nelumbo Nucifera), que flota sobre sus hojas acorazonadas, deleitando la pupila de quienes cruzan el puente sobre el estanque.

  • Tepozán Blanco (Buddleja Cordata), que engalana la entrada, representando a las especies de flora endémica de la cuenca del valle de México.

El estanque se prepara para ser el hábitat de especies de axolotes y por ello, la artista urbana Amanda Guzmán entre los años 2021 y 2022, creó la obra Mural del Axolote Regrenerativo, que decora el acceso lateral izquierdo del estanque.


En el año 2021 y compañía del C. Ex – Alcalde Néstor Nuñez (2018 – 2021), se develó la placa conmemorativa, como un homenaje más a las víctimas, luego de 36 años de su partida.



bottom of page